top of page

Nanambiiki, nombre de las cabañas, viene de las palabras kichwas "Nanay" dolor e "Iki" lagrimas. Escogimos ese nombre pensando en el dolor de ver como se destruye el lugar en el que nosotros vivimos, el dolor de ver como se pierden nuestras costumbres y adoptando costumbres occidentales. De otro lado "Nanambii" es una liana de la Amazonía ecuatoriana, muy fuerte y flexible. 

Las cabañas Nanambiiki existen entonces para demostrar que el turismo solidario permite encontrar ingresos económicos a parte del petróleo y otro tipo de explotaciones en el medio ambiente.

El iniciador de este proyecto turístico, César W. Cerda, lucha desde hace varios años por su comunidad y por los derechos de los kichwas. Cesar inició el proyecto de las cabañas Nanambiiki junto con su familia y parte de la comunidad en el año 2003.

Actualmente en las cabañas, nosotros acogemos a visitantes que tienen el interés de descubrir la Amazonía y la cultura kichwa de manera responsable y solidaria. 

César

César es el propietario de las cabañas. Empezó el proyecto con ganas de desarrollar el turismo solidario en su comunidad, de valorizar la cultura kichwa y su entorno. 

Raúl

Raúl es el sobrino de Cesar. Nativo de Campo Cocha y estudiante en turismo, les acoge ahorra en las cabañas y les guía dentro del bosque, por los ríos Arajuno y Napo o por la comunidad. 

Ernesto

Ernesto es el hermano de Cesar. Conoce mucho sobre el bosque, las plantas medicinales, la cultura kichwa. Siempre esta aquí para ayudar las cabañas y para guiar los visitantes en el bosque. 

Anibal & Ursula

Anibal es el hermano de Cesar y ernesto, Ursula es su esposa. 

Ursula aprendí hacer artesanía kichwa desde niña con su mama, y sigue haciendo y enseñando a sus proprias hijas. También enseñó a Anibal, que le ayuda. 

Anibal y Ursula les mostraran como hacer artesania kichwa, y de donde vienen la fibra y las pepas que utilizan. 

Alberto y Carola

En la casa de Alberto y Carola podrán comer un almuerzo tradicional kichwa y practicar la cerbatana.  

Please reload

Los Kichwas 

           Los kichwas son los herederos de una cultura secular. El término "kichwa" hace referencia a la lengua hablada: el "kichwa" encuentra sus orígenes en el imperio inca y fue retomado por las iglesias católica y evangélica como lengua de evangelización. Esto explica su increíble expansión en toda la América Andina y Amazónica 
        Los kichwas de la Amazonía, antes de la evangelización, se denominaban "napo runa" (hombre del Napo) en función de las regiones, pero en ningún caso "kichwas". 
           Hoy en día, el kichwa es comúnmente hablado no sólo en la selva y las montañas ecuatorianas, pero también en todos los países limítrofes. La extensión de su influencia explica que existan numerosos dialectos y grandes diferencias entre las culturas de las comunidades kichwa. Estas diferencias se expresan por la precisión de su origen geográfico (así, los kichwas del río Napo). 
      Los kichwas del Oriente (Amazonía ecuatoriana) son la población indígena más numerosa de las seis nacionalidades presentes en la Amazonía Ecuatoriana. Representan alrededor de 60 000 personas. 

           El sistema tradicional de la comunidad kichwa está caracterizado por la solidaridad y la igualdad, colocada bajo la autoridad carismática de un capitán (animador social) y la autoridad espiritual de un Yachak (Persona sabia).

            Las actividades se hacen en grupo, con separación entre las tareas del hombre (construcción, pesca, caza...) y las de la mujer (trabajos a realizar cerca de casa, la chacra, ocuparse de los niños, de la casa...). Las mujeres son, en general, las que trabajan más. 
         La selva ha satisfecho las necesidades de la comunidad procurándole materiales de construcción, comida o plantas medicinales. Los kichwas son cazadores, pescadores, cultivadores y dedican una gran parte de su tiempo a la artesanía y a los trabajos colectivos (mingas) para construir sus viviendas y artículos de caza.

 

 

 

 

 

 

 

 

           Los kichwas son igualmente buenos agricultores que cultivan la yuca, el platano, el cacao, el arroz, el maíz, el café, las judías. Se trata de cultura de huerta y comercial para los mercados de Tena. 
             Hasta hace poco, los contactos con el exterior eran extremadamente reducidos, hasta inexistentes debido a las difíciles vías de acceso y a los mitos sobre la región y su población. Los kichwas sólo asistían algunas veces al año a los mercados locales. 
              Este sistema de vida autárquico está, hoy en día, roto.

Nosotros

bottom of page